Diccionario salsero – C

por | jueves, 14 marzo 2013 | Diccionario | 0 Comentarios

Caballo: En el lenguaje popular, palabra utilizada familiar y cariñosamente para llamar a alguien amigo o compañero.

Cabildos: Reuniones que celebraban los negros esclavos en los días de fiesta para cantar y bailar. Su nombre es tomado de la definición española de gobierno municipal y que dio origen a la conformación de reinos independientes en los Cabildos.

Caché: Clase, categoría. Tocar o bailar con caché, es hacerlo con elegancia y sabiduría.

Cachimbo: Pistola.

Cadena: Una de las figuras de la contradanza.

Cajones: Son las cajas de madera de diversos tamaños en los que se traían las velas y el pescado en salazón, que se utilizaban como instrumento musical. Se percuten con baquetillas, cucharas o con las manos y son utilizadas en diversas manifestaciones musicales populares como la rumba por las gentes más pobres.

Camará: Expresión que significa camarada o compadre en la jerga utilizada por habitantes del barrio latino de New York. “Maestra vida camará, te da y te quita, te quita y te da” dice Rubén Blades.

Cambalache: Especie de trueque, intercambio, negocio ilícito de la bolsa negra, etc.

Campana: La campana o cencerro es una derivación del ekón utilizado en la música abakuá y aunque en la actualidad ya se adquiere fabricado como instrumento musical, proviene de un cencerro de los utilizados para el ganado al que se le quita el badajo y se le golpea con un palo duro de madera. Hay campanas de distintas formas y tamaños, existiendo gran cantidad por tanto de sonidos. Son de latón o cobre con diferentes acabados superficiales. Tiene varios sonidos según como se sujete, como y dónde se golpee y de si se apoyan o no los dedos sobre la chapa. Suele ser tocada por el bongosero alternándola con el bongó aunque a veces su utilización es simultánea fijando la campana a un pedal.

Candela: Expresión que significa fuego, ambiente caliente. Cuando una situación se pone caliente se dice que “coge candela”.

Capear: Comprar droga.

Carabalí: Persona natural del Carabal, al sur de Nigeria. En Cuba se dice en forma de proverbio: “El que no tiene de Congo tiene de Carabalí”.

Caracoles: Llamados cauris en África. Sirven para la adivinación en la Santería.

Cariaco: Antiguo baile afrocubano.

Caringa: Baile y canto folklórico afrocubano, también llamado zapateo.

Carro: Automóvil.

Cáscara: Es el sonido característico que se obtiene al golpear las paredes que forman el cuerpo metálico de los timbales o pailas con las baquetas.

Casino: Estilo de baile. Con una fuerte influencia afro, este estilo comprende pasos complejos ampliamente codificados con el fin de ejecutarlos en una rueda.

Catá: Es el tambor formado por un tronco hueco que se golpea con palos o baquetas que se coloca de forma horizontal y que se utiliza en el yambú, la columbia y el guaguancó entre otros ritmos. También recibe el nombre de guagua. Actualmente su función se realiza haciendo sonido cáscara con unas baquetas en el cuerpo de algún tambor, principalmente en las congas.

Cedazo: Una de las figuras de la contradanza.

Chacha: Instrumento semejante al güiro, pero de metal.

Cha Cha Cha: Estilo descendiente del danzón, el cha cha cha nació a principios de los años 40, impulsado por la orquesta de Arcaño y sus Maravillas. Entre los músicos de este ritmo se destacan los hermanos Israel y Cachao López (con Coralia), Antonio Sánchez, Félix Reina, y un violinista natural de Candelaria (Pinar del Rio, Cuba) pero instalado en La Habana: Enrique Jorrín. Una de las innovaciones del cha cha cha consiste en una mayor importancia de los músicos para los coros, creando la forma de llamada y respuesta tan habitual hoy en la música latina. De acuerdo a Jarrín: “Le pedía a la orquesta que cantaran todos al unísono. Con el unísono se lograban tres cosas: que se oyera la letra con más claridad, más potencia y además se disimulaba la calidad de las voces de los músicos que en realidad no eran cantantes. En el cha cha cha, los cantantes son los propios músicos”. Este músico también marca la dificultad que tenían los bailarines con el danzón/mambo, ya que los pasos no caen sobre el tiempo, pero si sobre las síncopas. Jorrín toma entonces esta fórmula para simplificarla, de modo que la melodía se apoye sobre los tiempos y el acompañamiento sobre los contratiempos; desde entonces, los bailarines pueden apoyarse sobre la melodía, que le sirve de referencia. Entre los músicos más importantes que se dedicaron al cha cha cha se pueden nombrar a Chicho O”Farril, Pérez Prado, Tito Puente, Charles Aznavour, Rubén Blades y Willie Colón.

Chama: Abreviatura de chamaco. Quiere decir chico o muchacho, también cariñosamente a cualquier amigo.

Chambelona: Canto popular de Cuba, practicado a principio del siglo XX.

Chance: Oportunidad.

Chanchamele: Baile afroespañol del siglo XVII.

Changó: Dios del rayo, el fuego, la guerra y la rumba en el panteón yoruba. Corresponde, en la religión católica, a Santa Bárbara.

Changüi: Estilo musical cubano originario de la zona de Guantánamo y que es una de las variantes más antiguas de son.

Charanga: Tipo de agrupación llamada también Orquesta Típica o Francesa. Su origen se debe a la inclusión de instrumentos europeos más idóneos para la interpretación del Danzón, tales como los violines y la flauta. Los ritmos derivados del Danzón, como el Chachachá, son tocados por Charangas, aunque el nombre se popularizó en los sesentas gracias a la controversia generada en New York por su similitud nominal con la Pachanga. De tal forma, el tema famoso de Joe Quijano, “La Pachanga se baila así”, decía: Hay una discusión en el Barrio de cómo se baila pachanga. Hay una confusión en el barrio, que creen que charanga es pachanga. Una charanga es la orquesta que está de moda y una pachanga es el baile que se baila ahora. Agrupación musical que aparece a principios del siglo XX como desarrollo de la “orquesta típica” y que interpreta danzones principalmente y cha cha cha cuando éste aparece. Debido a los instrumentos musicales que componen la charanga hace que la sonoridad sea la adecuada para este último estilo musical.

Chavo: Dinero o billete. También se le llama así al dólar. “Estar sin un chavo” es no tener nada de dinero.

Chekeré: Güiro o maraca cubana que mide cerca de 50 centímetros de diámetro y forrado por una red de frutos secos que dan el ritmo. El Chekeré se conoce también como Agué o Agbé y hace parte de la instrumentación ritual de los yorubas. Se toca sacudiendo la red tras ser golpeada su base con la palma de la mano. Instrumento musical que se construye a partir de una fruta de güiro de gran tamaño que se recubre de una malla que lleva insertados abalorios o conchas y que esta abierto por su parte más estrecha. Al moverlo o golpearlo la malla percute en el fruto hueco produciéndose el sonido.

Chévere: Expresión que sirve para definir a una persona, a alguna cosa o a alguna situación que gusta o es agradable.

China: Mujer en sentido cariñoso. Mi china.

Chopin: Expresión utilizada en Cuba procedente del inglés “shopping” para referirse al establecimiento donde se vende en dólares.

Cinquillo: Grupo de notas sincopadas que forman un ritmo regular. Cuando este grupo alterna con otro de estructura similar, se genera la base del Son cubano, lo cual, en términos instrumentales, es afrontado por las Claves.

Clave: Modelo rítmico cubano de 2/3 ó 3/2 (cuando se trata de Son montuno) y que siempre alterna un compás fuerte con otro débil. Este modelo debe ser continuado por la orquesta o conjunto luego de ser marcado por las Claves, de lo contrario se incurre en la llamada anarquía rítmica de la Clave atravesada.

Claves: Palos entrechocantes que proporcionan el compás de la música derivada del Son cubano. Las Claves tienen al chocar una caja de resonancia producida por el ahuecamiento de la palma de la mano que sostiene uno de los palos con las yemas de los dedos. Sin embargo, existe una variante denominada Clave Africana, donde la caja de resonancia viene incorporada en uno de los palos de mayor tamaño. Para interpretarse se dan cinco golpes separados guardando el compás en una marcación de Dos golpes – pausa – tres golpes. Consisten en dos trozos de palo de madera derivados de los palos entrechocantes primitivos los cuales se percuten uno llamado macho sobre otro llamado hembra. Principalmente hay dos tipos de claves. La claves cubanas formadas por dos palos macizos normalmente de madera de granadillo y las claves africanas en las que la hembra es de mayor tamaño y esta perforada longitudinalmente y acanalada en el centro lo que hace de caja de resonancia una vez acoplada a la palma y los dedos de la mano. Son la base del ritmo de la rumba y el son y se utilizan para mantener el compás. Según Emilio Grenet “Ellas encarnan la tiranía rítmica de nuestra melodía, y desgranando su fórmula inmutable dirigen los pasos de nuestros bailadores, que se ciñen al filo de su voz como la sombra al cuerpo”.

Cobita: Mujer fácil.

Cobo: Caracol marino de talla grande, utilizado en la construcción de un instrumento de viento.

Coco: Cabeza, cráneo o cerebro. Se emplea para aludir al sexo femenino, o al enamoramiento. También puede significar problema.

Cocolo: Amante de la música salsa, salsero.

Cocoye (Cucuyé): Danza y música tradicional afrocubana utilizada en los carnavales, particularmente en la región oriental de Cuba.

Columbia: Es una de las formas de rumba cubana en la que baila el hombre sólo realizando gran cantidad de movimientos y acrobacias estableciendo un diálogo con el quinto (tambor).

Comay: Comadre, la madrina de bautizo de un hijo, de uso corriente entre amigas y colegas, aunque no hayan bautizado a nadie.

Combo: Tipo de agrupación musical desarrollada en Cuba y Puerto Rico a comienzos de los años cincuenta. Su nombre es tomado de los “Combinatios” norteamericanos y está conformado por ocho personas que interpretan: piano, bajo, trompeta, saxo, tumbadoras, timbales, bongoes y voz.

Comerse un cable: Pasar por una extrema situación económica que se vuelve insostenible. También cuando alguien se equivoca se dice “se comió un cable”.

Comilona: Persona que come mucho.

Como agua para chocolate (Hirviendo): Muy enojado.

Comparsa: Grupo de bailarines y bailarinas, a veces ligadas a un barrio o pueblo, que desfilan durante el carnaval con una coreografía y vestuarios comunes a todos los integrantes, generalmente dirigido por un jefe que desfila con ellos.

Compay: Compadre, el padrino de bautizo de un hijo. Apelativo muy extendido en el Caribe, entre los amigos, y colegas aunque no exista ningún bautizo de por medio. Se utiliza sobre todo en Cuba para llamar al amigo o compañero. Originalmente era utilizada por todos los guajiros y en toda la zona oriental de Cuba.

Congas: Las congas son el instrumento de percusión más utilizado en la base rítmica de la mayoría de los ritmos el Caribe. Tienen forma de barril, están abiertas por la parte de abajo y por la parte superior se tensa un cuero que vibra al golpearlo. Originalmente eran de madera y el cuero estaba clavado, y la afinación se realizaba acercando el cuero al fuego. En la actualidad también las hay de fibra y la tensión del cuero se consigue mediante herrajes y llaves de apriete. Existen varios tamaños siendo tres los más utilizados llamados tumbadora, conga y quinto, ordenados de mayor a menor diámetro y de sonido más grave a más agudo. Lo más habitual es la utilización de la tumbadora y la conga. Los diferentes tipos de sonido que se obtienen al golpear el cuero se deben a la posición de la palma de la mano y de los dedos, así como de la forma que dejemos al cuero vibrar. Entre los grandes congueros podemos citar a Chano Pozo, Carlos “Patato” Valdés, Tata Güines, Giovanni Hidalgo, Cándido Camero o José Luís “Changuito” Quintana entre otros.

Congo: Persona originaria del Congo.

Conjunto: Tipo de agrupación que alcanzó su desarrollo a mediados de los años 40 en Cuba y Puerto Rico, para un repertorio con eje en el son, el bolero y la guaracha. El conjunto ha llegado a ser el punto de desarrollo inmediatamente superior al septeto de Son cubano, gracias a la incorporación de la tumbadora. Está compuesto por un piano, un contrabajo, un bongó, varias congas, un güiro, las maracas, las claves, una sección de vientos de hasta 4 instrumentos (generalmente trompetas) y una guitarra, acompañando uno o varios cantantes. Algunas veces, el tres sustituye al piano. La Salsa es tocada, en su mayoría, por conjuntos.

Consorte: Amigo.

Contradanza: Este antiguo baile nacido en Cuba encuentra su origen en la contradanse introducida en la isla por los franceses a finales del siglo XVIII. A principios del XIX, el baile cambia a partir de la influencia de la población negra de la Isla, donde se transforma en contradanza. El baile está compuesto por cuatro movimientos: paseo, cadena, sostenido y cedazo. Los dos primeros son de carácter tranquilo, mientras que el sostenido y el cedazo son de un tiempo rápido. Con el tiempo, la contradanza pierde su carácter colectivo para bailarse en pareja.

Controversia: Debate musical de origen campesino cubano y que consiste en la interpretación de décimas por parte de dos cantantes, los cuales parten de la última estrofa del anterior, llamada punto, para improvisar sobre el tema planteado.

Corneta china: Esta especie de oboe de sonido taladrante fue llevada a La Habana por los inmigrantes chinos. Desde entonces, fue incorporada a la instrumentación correspondiente al carnaval.

Coro: Estribillo que hace la orquesta en la parte montuno de la salsa, a la cual el vocalista responde improvisando un soneo.

Coro de guaguancó: Coro especializado en la rumba, muy utilizado en La Habana a lo largo del siglo XIX.

Cráneo: Problema. Algún asunto pendiente de aclarar.

Cuadra: La cuadra es un tramo de calle medido de esquina a esquina, lo usual es que una cuadra sea de cien metros pero no siempre es así.

Cuarteto: Grupo de 4 músicos: un guitarrista cantante, un tocador de tres, un tocador de botija y un tocador de claves.

Cuatro: Instrumento de cuerda derivado de la guitarra española que tiene cuatro cuerdas dobles. Es original de Puerto Rico y es similar al tres cubano. También se utiliza en Venezuela constituyendo la base rítmica de las llaneras. Frecuentemente en Oriente, su uso está extendido en el son.

Cueros: Se refiere a cualquier instrumento percutido, compuesto por parches de piel animal: tumbadoras, bongos, batás, etc.

Cumbancha: Fiesta improvisada, ruidosa y desmedida.

Cumbe: Baile africano de donde se deriva la cumbancha.

R&S Wanderlust
Espíritu viajero!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rubén Wanderlust en Facebook!

0, 07 noviembre 2024

Rubén Wanderlust
🎥 NUEVO VÍDEO! 🎥⛰ Pico Cerroso (1.838 m)▶️ www.youtube.com/watch?v=Wog0vevt4ps🟢 SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE! 🟢 ... Más...Menos...
Ver en Facebook

0, 07 noviembre 2024

Rubén Wanderlust
🎥 NUEVO VÍDEO! 🎥⛰ Pico Susarón (1.878 m)▶️ www.youtube.com/watch?v=lsZD0R3yOLw🟢 SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE! 🟢 ... Más...Menos...
Ver en Facebook

0, 07 noviembre 2024

Rubén Wanderlust
🎥 NUEVO VÍDEO! 🎥⛰ Pico Meloita (1.835 m)▶️ www.youtube.com/watch?v=HhzGBwokCQQ🟢 SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE! 🟢 ... Más...Menos...
Ver en Facebook

0, 07 noviembre 2024

Rubén Wanderlust
🎥 NUEVO VÍDEO! 🎥⛰ Peña Valporquero (1.597 m)▶️ www.youtube.com/watch?v=hpyHEkno_dA🟢 SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE! 🟢 ... Más...Menos...
Ver en Facebook

Rubén Wanderlust en Twitter!

🚶‍♂️ NUEVA RUTA! 🚶‍♀️

📌 Cármenes – Pico Gallo (1.556 m) – Peña Grande (1.452 m) – Monte Brición

@LosArguellosRB

🚶‍♂️ NUEVA RUTA! 🚶‍♀️

📌 Ciñera – Pozo Ibarra – Mirador del Beso – Faedo de Ciñera – Hoces de Villar – Marmitas de Gigante – Pico El Sardonal (1.395 m) – Cruz de Ciñera

@altobernesgabio

Más...
Share This