Diccionario salsero – B

por | jueves, 14 marzo 2013 | Diccionario | 0 Comentarios

Babalao: Sacerdote en la santería. El Babalao te aconseja y te guía.

Babalú Ayé (Orisha): Es el Orisha de la lepra, viruela, las enfermedades venéreas y en general de las pestes y miseria.

Bacalao: Hombre que trae mala suerte, que esta salao. Persona non grata. También se aplica a los hipócritas.

Bacán: Hombre de mundo, que sabe estar a la altura de todas las circunstancias. Guapo y con estilo para la rumba y para la vida.

Bacano: Algo o alguien agradable. Chévere, legal.

Bachata: La bachata es un ritmo de la República Dominicana que durante mucho tiempo se consideró como vulgar y propio de las clases marginales por las clases sociales más altas y que poco a poco se va abriendo camino en el panorama musical caribeño. Su origen hay que buscarlo a mediados de los años sesenta con Leonardo Paniagua y José Manuel Calderón. Es conocida también como “amargue” por los temas que trata, generalmente de desarraigo, problemas y amarguras, mostrando siempre el sentir popular. Tiene en otras ocasiones inspiración en sones y boleros.

Bambuco: Baile popular colombiano.

Banda: Formato orquestal más grande que una orquesta, donde se duplica el número de instrumentistas en la sección de metales o vientos.

Bandolera: Mujer ingrata, mentirosa y/o traicionera.

Bandurria: Instrumento de cuerdos semejante al laúd. Se utiliza en el acompañamiento de la música guajira. En otro tiempo tenía tres cuerdas, y hoy en día tiene doce cuerdas organizadas en dos grupos de 6 cuerdas dobles.

Bantú: Persona de origen bantú, es decir, congo. En cuba se dice en forma de proverbio: “Quien no tiene de Congo tiene de Carabalí”. Musicalmente, utilizan por tradición los tres tambores yuka. Una fiesta profana, celebrada por los bantú, se llama macuta.

Barrio: Sector urbano caracterizado por un denominador común que puede ser arquitectónico, topográfico o social. En New York se denomina Barrio al área latina del East Harlem, lugar de asentamiento de los inmigrantes puertorriqueños. Sin embargo, el Barrio es también sinónimo de los sectores del East Bronx y del East Manhattan, llamado también Loisaida. Es el “Spanish Harlem” formado por la parte sur del Bronx y la parte más al este de Harlem, formado en su mayor parte por los emigrantes latinos sobre todo de Cuba y Puerto Rico. Es la zona de New York en la que se dio el caldo de cultivo para que apareciese la salsa.

Batá: Tambores rituales de la religión yoruba con dos parches colocados horizontalmente para ser tocados con ambas manos. Son cilindroides con un estrechamiento hacia un tercio de su longitud. Son tres y reciben los nombres de Iyá, Itótele y Okónkolo. Al primero, que es el más grande, se le ensartan entre sus correas, cascabeles, cencerros y campanillas de bronce denominadas Chaworó. Es un conjunto de tres tambores de forma de dos troncos de cono unidos por su parte más estrecha y con un parche de cuero de distinto diámetro a cada extremo. Batá es un término yoruba que significa tambor. Reciben el nombre de Iyá el más grande, Itótele el mediano y Okónkolo el más pequeño. A mayor tamaño, más grave es el sonido. Su utilización era casi exclusiva de los ritmos y ceremonias de santería y costó mucho tiempo el recuperarlos para músicas más profanas. La forma de tocarlos es colocándolos sobre las rodillas de forma horizontal. Tradicionalmente al Iyá se le incorporan cascabeles alrededor de los cueros mediante unos cordones en los que se ensartan estos sonajeros, que suenan cada vez que se golpea este tambor.

Bateo: Discusión.

Batey: Plaza de acceso a la manufactura azucarera. Este término generado durante la Colonia española ha sido conservado por las generaciones y hoy hace referencia al trabajo agrícola. Cabe mencionar aquí la canción «El negrito del Batey» que cantaba Alberto Beltrán con la Sonora Matancera y donde dice: “A mi me llaman el negrito del Batey, por que el trabajo para mí es un enemigo. El trabajar yo se lo dejo sólo al buey, porque el trabajo lo hizo Dios como castigo”.

Bemba: Labios gruesos de negro. Celia Cruz hizo popular el tema «Bemba Colorá» en alusión a este rasgo físico y Cortijo y su Combo inmortalizaron el número, de igual connotación, compuesto por Bobby Capó, «El Negro Bembón». En el caló caribeño, sirve para designar al chismoso o al hablador. A los chismes o rumores se les llama “Radio Bemba”. Son los labios de la gente de piel mulata o negra, que ciertos individuos tienen muy prominentes.

Bembé: Fiesta celebrada con toques de tambor para las deidades yorubas. Dicha fiesta se celebra con instrumentos especialmente construidos para la ocasión con troncos de palma de un solo parche clavado. Por extensión, una buena fiesta rumbera es un Bembé, pero también puede ser un lío o problema. En este último caso, se emplea en la interrogación ¿Cual es el Bembé? o ¿Cual es el bembé conmigo? Fiesta con carácter religioso en la que se comparten viandas y bailes afrocubanos. Actualmente es sinónimo de buen ambiente, de rumba, de fiesta.

Big Band: Formato orquestal de grandes proporciones, caracterizado por un elevado número de instrumentistas en la sección de vientos, llegando inclusive a contar con doce músicos en los saxos, las trompetas y los trombones.

Bilongo: Término lucumí de origen africano que significa hechizo o embrujo. Se usa en sentido amplio para referirse a un enamoramiento inexplicable.

Bincome (Biankome): Tambor abakuá.

Bochinche: Se usa para definir varias cosas, fiesta, relajo, lugar de mala muerte, etc.

Bocu: Tambor de una membrana utilizado en Cuba, particularmente en el carnaval de Santiago.

Bolero: Estilo musical de origen español que se transforma en Cuba dejando paso su ritmo ternario a un lento ritmo binario de dos tiempos y posteriormente de cuatro debido a la influencia de las músicas de la isla. El bolero cubano, género musical cantable y bailable, es romántico y sentimental. Toma su inspiración de la ópera, los romances franceses, y las canciones napolitanas. Sobre un compás de 2/4, desarrolla melodías clásicas y refinadas con textos poéticos donde se mezcla la nostalgia, el encanto de las mujeres y los amores imposibles. Amalgama de diversas influencias, este género se fija a partir de 1880 en la región oriental de Cuba, llevado por los cantantes de trova que le infundieron un juego de guitarra sincopado (el rayado). Se cuenta que el primer bolero, Tristeza, fue escrito en 1885 por José “Pepe” Sánchez, cantante y guitarrista autodidacta. Es a principios del siglo XX cuando el bolero llega realmente a La Habana, donde se impone en las peñas y los cafés gracias a los músicos que llegaron del Oriente como Sindo Garay. En el transcurso de los años 20, el bolero, mestizado con el son, le da paso al bolero-son, popularizado en aquel entonces por los tríos y los septetos, y hasta nuestros días, conocido con el nombre de balada o salsa romántica.

Bomba: Ritmo y baile procedentes de Puerto Rico en el que un tambor llamado requinto improvisa y dirige toda la composición.

Bombo criollo: Tambor de origen europeo y militar, de aproximadamente 50 centímetros de diámetro, con dos parches asegurados por dos aros. Es utilizado en los carnavales y se toca con un mazo o bolillo.

Bonche: Pelea, pero también puede ser una rumba, una fiesta.

Bongó: El bongó esta formado por dos pequeños tambores acoplados mediante una pieza que los une generalmente de madera. Uno de ellos llamado hembra, es mayor que el otro llamado macho, siendo el primero el que da los sonidos más graves. En la actualidad los cueros se tensan mediante herrajes y llaves aunque los primeros tenían el cuero clavado al cuerpo del tambor y se afinaban aproximándolo al fuego o bien tenían correas de cuero que se tensaban mediante cuñas de madera. Para tocarlo se coloca entre las rodillas aunque cada vez más se utiliza el soporte cuando va incluido en un set de percusión. Los diferentes sonidos se obtienen presionando más o menos los parches a la hora de golpearlo y de la zona del cuero donde se golpee.

Bongosero (Bongocero): Es el intérprete del bongó. La forma de tocarlo es sentada con el bongó entre las piernas y simultanear su toque con el de la campana.

Bonkó Enchemiyá: Tambor tradicional abakuá, de aproximadamente un metro de altura y 20 centímetros de diámetro en su superficie.

Boogaloo: Estilo musical producido en New York en el que se mezclan los ritmos afro-cubanos con el Rhythm and Blues y otras influencias musicales popularizadas por los negros americanos a principios de los años 60. El Boogaloo fue un género que tuvo su cumbre con figuras como Pete Rodríguez, Joe Cuba o Ray Barretto. Fue cultivado por las orquestas latinas más importantes como la Orquesta Broadway, Cortijo y su Combo, Tito Puente y Eddie Palmieri, entre otros.

Boricua: Procedente de Borinquen (Puerto Rico).

Borinquen: Antigua denominación de Puerto Rico. Dentro de la salsa es muy frecuente que las referencias a Puerto Rico se hagan con esta palabra y sus derivadas.

Botarse: Se conoce también como soltarse y es una afirmación cubana para indicar el comienzo del ritmo en un tema determinado. Suele decirse «ahora si se soltó» cuando finaliza la introducción de un Son y entra la orquestación completa.

Botellero: Palabra utilizada en algunas zonas del Caribe, sobre todo en Cuba, para referirse a la persona que hace “auto stop”. A esta persona se le dice que “pide botella”.

Botija: Vasija de barro también conocida como múcura, la cual lleva una perforación en uno de sus costados por el que se sopla. La Botija fue usada por las primeras agrupaciones de Son cubano como un equivalente del contrabajo. Recipiente de barro utilizado como bajo en las primitivas formaciones de son. Provenía de las pequeñas tinajas o botijas en las que se traía de la península el aceite de oliva. Tiene un agujero en el cuerpo por donde se sopla y con el movimiento de la mano en la boca se modifica el sonido. También recibe el nombre de bunga.

Bravo: Enfadado. En música, sonido contundente. Desde que se inventó la salsa romántica, se acude a este término para diferenciar la salsa brava de la demás. En referencia a la salsa, la salsa brava o dura es la más pura y auténtica en contraposición a la salsa monga, salsa erótica y otros estilos más blandos y lejanos del sonido original de la salsa.

Broder: Procede del inglés “brother” que significa hermano. Quiere decir, amigo, compañero o camará.

R&S Wanderlust
Espíritu viajero!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rubén Wanderlust en Facebook!

0, 07 noviembre 2024

Rubén Wanderlust
🎥 NUEVO VÍDEO! 🎥⛰ Pico Cerroso (1.838 m)▶️ www.youtube.com/watch?v=Wog0vevt4ps🟢 SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE! 🟢 ... Más...Menos...
Ver en Facebook

Rubén Wanderlust en Twitter!

🚶‍♂️ NUEVA RUTA! 🚶‍♀️

📌 Vega de Gordón – Chano de Lutero (1.297 m) – Cueva San Mateo – Cueto San Mateo (1.603 m) – Peña La Boiga (1.323 m)

@altobernesgabio

🚶‍♂️ NUEVA RUTA! 🚶‍♀️

📌 La Vid de Gordón – Ermita de San Lorenzo – Peña San Lorenzo (1.252 m) – Pico de Chanza (1.613 m)

@altobernesgabio

🚶‍♂️ NUEVA RUTA! 🚶‍♀️

📌 Cármenes – Pico Gallo (1.556 m) – Peña Grande (1.452 m) – Monte Brición

@LosArguellosRB

🚶‍♂️ NUEVA RUTA! 🚶‍♀️

📌 Ciñera – Pozo Ibarra – Mirador del Beso – Faedo de Ciñera – Hoces de Villar – Marmitas de Gigante – Pico El Sardonal (1.395 m) – Cruz de Ciñera

@altobernesgabio

Más...
Share This