Historia de la Salsa

por | martes, 27 noviembre 2012 | Danza | 0 Comentarios

Conoces la verdadera historia de la salsa? Aquí tienes un pequeño resumen de cómo fue tomando forma uno de los estilos musicales y de danza más extendidos a nivel internacional: la Salsa.

La salsa es el término usado a partir de los años 60 para definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen latino en el Caribe hispano y en la ciudad de Nueva York.

Varias frases que definen un poco más la salsa:

“Un nuevo giro de los ritmos tradicionales al son de la música cubana y la voz cultural de una nueva generación” (Eduardo Morales).

“Una representación de la identidad cubana y latina en Nueva York” (Eduardo Morales).

“La salsa es, más o menos, lo que yo he tocado durante cuarenta años (entre 1930 y 1970), antes de que el género musical se denominara así” (Machito).

“Lo que llaman salsa es lo que he tocado desde hace muchísimos años. Se llama mambo, guaracha, cha cha cha, guaguancó… Todo es música cubana. La salsa se come, no se oye, no se baila” (Tito Puente).

No obstante, autores como Héctor A. García señalan, como elemento fundamental en el surgimiento de la salsa en los años 70, el quehacer musical de los músicos puertorriqueños y su cultura, tanto en la isla de Borinquen (Puerto Rico), como en su diáspora neoyorquina. Se señala el peso específico de los puertorriqueños en Nueva York que, aunque eran minoría, eran numéricamente muy superiores a cualquier asentamiento latino. También se aduce que, cierta merma en el intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos, fruto del advenimiento de la revolución cubana de 1959, potenció el protagonismo de los boricuas (puertorriqueños) en la escena musical latina de Nueva York.

Ritmo:

Utiliza como base el patrón rítmico del son cubano, con clave de son en dos compases de 4/4. Esta estructura tiene un total de 16 pulsos, formada por 8 pulsos principales y 8 pulsos contra ritmos. Cada compás posee 8 pulsos, es decir,  pulsos principales y 4 pulsos contra ritmos. La célula rítmica más representativa se llama “clave de son”, que tradicionalmente es interpretada por las claves (instrumento musical que corresponde a dos palitos entre chocantes). Existen dos patrones rítmicos para la clave: clave 3/2 y clave 2/3. En el patrón rítmico de la clave 3/2, los tres primeros golpes coinciden en el pulso principal 1, el pulso contratiempo entre 2 y 3 y en el pulso principal 4, ocupando el primer compás (cuatro primeros tiempos). Los dos segundos golpes corresponden a los pulsos principales 6 y 7 del segundo compás (cuatro segundos tiempos). En el patrón rítmico de la clave 2/3, el subgrupo de 3 golpes se encuentra en el segundo compás.

Clave 3/2:

1 x 2 x 3 x 4 x 5 x 6 x 7 x 8 x

Clave 2/3:

1 x x 3 x 4 x 5 x 6 x 7 x 8 x

Melodía:

En muchos casos, las melodías usadas en la salsa se corresponden con las empleadas tradicionalmente en el son montuno, aunque puede asimilarse también a otros géneros de la música cubana y caribeña tradicional, incluyendo melodías de la música popular latinoamericana.

Armonía:

Se corresponde con la utilizada en la música occidental.

Instrumentación:

Usa instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años veinte, como pailas o timbales, bongó, güiro, cencerro o campana, maracas y conga. La instrumentación puede complementarse con piano, contrabajo, trompeta, trombón, saxofón, flauta y violín. La influencia del jazz afrocubano viene determinada por el arreglo, aunque no es una condición imprescindible en la salsa.

La palabra “salsa”:

La salsa es todo un acontecimiento social en la mayoría de países de Latinoamérica. “Salsa” significa aderezo en español, y que popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría, la fuerza de la vida…

Se trata de un género de música específico de la mitad de los años 70, cuando un grupo de músicos latinos de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de los años 40 y 50. Pero es en los años 70 cuando se dio el boom de la palabra salsa como definición de género musical, por el surgimiento de la famosa orquesta Fania All Stars, dirigida por el dominicano Johnny Pacheco, quién fundaría el importante sello salsero Fania Records.

Historia y expansión:

Durante los 30, 40 y 50, la música afrocubana era consumida ampliamente por los sectores de origen latino en la ciudad de Nueva York. Los puertorriqueños y los cubanos, en Nueva York, unidos a otros músicos de otros países, fundamentan su música en los elementos del origen afrocubano. Según algunos músicos e historiadores, la salsa es un nombre comercial dado a toda la música cubana en los años 70. En esta corriente se ubican Ray Barretto, Rubén Blades, Larry Harlow, Papo Lucca, Johnny Pacheco, Tito Puente, Roberto Roena, Bobby Valentín… La salsa se expandió a fines de los años 70 y durante los años 80 y 90. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales fueron adaptados a la salsa. Nuevos estilos fueron apareciendo también, como puede ser la salsa romántica. Mientras tanto, la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical de muchos países latinoamericanos y de muchos otros países del mundo.

Surge la salsa:

La palabra salsa para designar la música hecha por los latinos en Estados Unidos, comenzó a usarse en las calles de Nueva York a finales de los años 60 y principios de los 70. Por esta época, el pop latino no era una fuerza importante en la música que se escuchaba en Estados Unidos, al perder terreno frente al Doo Wop, al R&B y al Rock and Roll. El surgimiento de la salsa abre un nuevo capítulo de la música latina en la música popular estadounidense.

La Fania:

La historia de la salsa, en la que participaron gran cantidad de músicos, puede rastrearse, en cierta medida, en la trayectoria de algunas importantes compañías discográficas. En los años 70, Fiesta Records, Manhattan Recording Company y, es especial, Fania Records, lanzaron al estrellato una gran cantidad de salseros desde Nueva York, realizando giras y conciertos por todo el mundo. La Fania fue fundada por el abogado y empresario Jerry Masucci y el flautista dominicano y líder de la banda Johnny Pacheco. El sello Fania Records dio el espaldarazo definitivo al género al grabar y distribuir los discos de la gran mayoría de las estrellas salseras de los años 70. La Fania All Stars, orquesta que agrupó una gran cantidad de músicos y cantantes de salsa, está considerada como una de las máximas expresiones del género.

La salsa después de los años 70:

En los años 80 surge la llamada salsa romántica, que es un estilo popular en Nueva York. Este estilo se caracteriza por las melodías lentas y las letras con corte de amor, de sueños y de placeres. También a partir de los años 80, la salsa fue dejando los sonidos fuertes para entrar en un sonido más cadencioso y melódico, que posibilitaba el baile más lento. Esta música se acompañó de letras con abundantes referencias al amor y al erotismo, como motivo principal. Esta música fue denominada salsa erótica. La categorización de la salsa erótica trajo como consecuencia que se denominara al género anterior como salsa dura. En los años 90, volviendo a Cuba, el son evolucionó y se crea otro estilo de salsa cubana, al que se le llamó timba, volviéndose popular en todo el mundo. Las más recientes innovaciones en este género incluyen la mezcla de salsa, rap o reggaetón, con la salsa dura. A finales de los años 90, la salsa erótica empezó a declinar en popularidad, debido a la aparición de otros ritmos caribeños y un pequeño resurgir de la salsa dura. Los sonidos de la salsa clásica son fuertes, con preminencia de los cueros (percusión), los metales (instrumentos de viento de metal) y el piano, que se mezclaban con unos solos, conocidos como descargas, que era excelentes muestras de virtuosismo técnico en el manejo de los instrumentos.

Rubén Wanderlust
Espíritu viajero!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rubén Wanderlust en Facebook!

0, 07 noviembre 2024

Rubén Wanderlust
🎥 NUEVO VÍDEO! 🎥⛰ Pico Cerroso (1.838 m)▶️ www.youtube.com/watch?v=Wog0vevt4ps🟢 SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE! 🟢 ... Más...Menos...
Ver en Facebook

0, 07 noviembre 2024

Rubén Wanderlust
🎥 NUEVO VÍDEO! 🎥⛰ Pico Susarón (1.878 m)▶️ www.youtube.com/watch?v=lsZD0R3yOLw🟢 SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE! 🟢 ... Más...Menos...
Ver en Facebook

0, 07 noviembre 2024

Rubén Wanderlust
🎥 NUEVO VÍDEO! 🎥⛰ Pico Meloita (1.835 m)▶️ www.youtube.com/watch?v=HhzGBwokCQQ🟢 SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE! 🟢 ... Más...Menos...
Ver en Facebook

0, 07 noviembre 2024

Rubén Wanderlust
🎥 NUEVO VÍDEO! 🎥⛰ Peña Valporquero (1.597 m)▶️ www.youtube.com/watch?v=hpyHEkno_dA🟢 SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE! 🟢 ... Más...Menos...
Ver en Facebook

Rubén Wanderlust en Twitter!

🚶‍♂️ NUEVA RUTA! 🚶‍♀️

📌 Cármenes – Pico Gallo (1.556 m) – Peña Grande (1.452 m) – Monte Brición

@LosArguellosRB

🚶‍♂️ NUEVA RUTA! 🚶‍♀️

📌 Ciñera – Pozo Ibarra – Mirador del Beso – Faedo de Ciñera – Hoces de Villar – Marmitas de Gigante – Pico El Sardonal (1.395 m) – Cruz de Ciñera

@altobernesgabio

Más...
Share This